SECCIÓN 1
ESTUDIO DE
UN CAPÍTULO DEL BHAGAVAD GITA.
"El texto
del Bhagavad-gita infunde temor reverencial. La visión de la Forma
Universal (Capítulo 11) es igual a una poesía sublime de Occidente,
pero superior en imágenes detalladas a los cantos finales del Dante
en su visión del Paraíso". Allan Ginsberg.
LA FORMA
UNIVERSAL.
En este
capítulo del Gita Krishna revela directamente a Arjuna Su virat-rupa,
o sea la "Forma Universal". Por esta revelación, Krishna confirma la
realización de Arjuna, de que Krishna es la causa de todas las
causas y, específicamente, la fuente de todos los universos
materiales.
El capítulo
comienza con la declaración de Arjuna de que después de oír las
instrucciones confidenciales de Krishna (en los diferentes capítulos
anteriores), él ha sido ahora liberado de la ilusión. Esto indica
que él ha aceptado totalmente a Krishna como la Verdad Absoluta y la
fuente de todas las cosas, y no como un simple ser humano ordinario
o extraordinario (Bg. 11.1). Sin embargo, aunque Arjuna acepta a
Krishna como el Supremo, teme que en el futuro otros no lo hagan.
Por eso le solicita a Krishna: "¡Oh la más grande de todas las
personalidades, oh Forma Suprema! Aunque veo aquí ante mí Tu
verdadera posición, no obstante, deseo ver la manera en que has
entrado en esta manifestación cósmica. Deseo ver esa forma Tuya" (Bg.
11.3).
Con el fin
de establecer en forma concluyente la divinidad de Krishna, Arjuna
le solicita que le revele Su gigantesca forma del universo material
(Bg. 11.4). Krishna acepta mostrar a Arjuna Su majestuosa y
aterradora Forma Universal y le concede la visión divina para que
pueda observarla (Bg. 11.5-8). Después Krishna revela la
espectacular forma (Bg. 11.9-49), en la cual Arjuna, aturdido y
sorprendido, puede ver "las ilimitadas expansiones del universo
situadas en un lugar, aunque divididas en muchísimos miles" (Bg.
11.13).
Arjuna, con
sus cabellos erizados, describe la extensa y refulgente forma
ofreciendo oraciones de glorificación (Bg. 11.14-15). Ve también en
la forma universal a todo el ejército enemigo, así como a sus
propios soldados precipitándose en las muchas bocas de Krishna, y
encontrando su propia destrucción (Bg. 11.26-30). En seguida, Arjuna
le implora urgentemente a Krishna que le explique la gran forma (Bg.
11.31). Como respuesta, Krishna le informa a Arjuna que de acuerdo
con Su plan, casi todos los soldados presentes serán muertos en la
batalla. Aunque en última instancia este plan será ejecutado con o
sin la participación de Arjuna, éste deberá actuar como un
instrumento de Krishna en la gran lucha y así poder estar seguro de
alcanzar la victoria (Bg. 11.32-34). Arjuna, abrumado, glorifica a
Krishna como el maestro original, el refugio del universo, y la
causa de todas las causas (Bg. 11.35-40), le suplica a Krishna que
le perdone por su trato familiar en el pasado (Bg. 11.41-44).
Disturbado
por la forma universal de Krishna, Arjuna le ruega que vuelva a Su
forma de cuatro brazos (o Narayana) (Bg. 11.45-46). Después de
informar a Arjuna que él es la primera persona en ver esta forma
universal (Bg. 11.47-48), Krishna regresa a Su forma de cuatro
brazos y, finalmente, a Su forma original de dos brazos,
tranquilizando de esta manera a Arjuna: "Tu mente se ha perturbado
al ver este terrible aspecto Mío. Ahora, que se acabe, devoto Mío,
libérate de toda perturbación. Con la mente tranquila tú puedes ver
ahora la forma que deseas" (Bg. 11.49). Después, Krishna explica que
Su bella forma de dos brazos es inconcebible, aún para los
semidioses, y está más allá de la comprensión que se logra por el
estudio de los Vedas, la penitencia, la caridad y la adoración (Bg.
11.52-53). Krishna concluye el capítulo declarando que Su forma
trascendental de persona aparentemente humana, puede ser comprendida
directamente sólo por el servicio devocional puro (Bhakti) y que los
bhaktas puros, quienes son "amigables hacia todas las entidades
vivientes", alcanzan Su asociación eterna (Bg. 11.54-55).

SECCIÓN 2
EL VERSO DE
LA QUINCENA.
BHAGAVAD-GITA,
CAPÍTULO 9, Texto 22
ananyas
cintayanto mam ye janah paryupasate tesam nityabhiyukltanam yoga-ksemam
vahamy aham
ananyah -
ningún otro; cintayantah - concentrando; mam - en Mí; ye - quien;
janah - personas; paryupasate - adoran apropiadamente; tesam - sus;
nitya - siempre; abhiyuktanam - fijo en la devoción; yoga-ksemam -
necesidades; vahami - traigo; aham - yo.
TRADUCCIÓN:
Pero a aquéllos que Me adoran con devoción, meditando sin desviación
en Mi forma trascendental, Yo Mismo les llevo lo que les hace falta
y les preservo lo que poseen.
La idea
clave de este verso es "que el yogi siempre está protegido". Para
toda entidad viviente siempre hay comida y albergue. A veces
quebrantamos las Leyes de Dios tratando de encontrar alimento y
entonces el Supremo nos castiga por tales ofensas, para reformarnos.
Si uno abandona su falsa posición independiente y se rinde a la
voluntad de Dios, naturalmente llegará a ser muy querido por el
Señor, y por lo tanto, no tendrá que preocuparse por su sustento.
Usted debe meditar en la omnipotencia y protección del Supremo.
SECCIÓN 3
YOGA Y
MEDITACIÓN.
NIDRA-YOGA:
MEDITAR SOBRE EL ALMA.
Mediante la
práctica profunda del Nidra-Yoga se llega finalmente a la
comprensión de que hay una fuerza más allá del cuerpo físico, la
cual es el origen o fuente de la energía material. Hasta ahora hemos
meditado en las diferentes partes del cuerpo y las diversas
manifestaciones de las energías que sostienen el cuerpo físico.
Ahora en esta práctica se ha de meditar directamente sobre el alma,
logrando una interiorización de nuestra conciencia sobre la
percepción, tanto en el sentido burdo o denso (material), como en el
sutil o espiritual. El alma es algo que está situado más allá del
concepto material y de la realidad temporal. Por lo tanto, tendremos
que desarrollar una conciencia perceptiva distinta a la que
usualmente manejamos. Nuestra conciencia ordinaria, a través de los
sentidos físicos, nos sirve para percibir todo lo que es materia,
pero cuando tratamos de percibir el alma, primero tenemos que
comprender nuestra propia conciencia, ya que el alma se expresa
siempre como la conciencia. Podemos comparar el alma a un inmenso
sol y la conciencia a la luz diáfana del sol. A través de todo el
tiempo hemos creído ser la luz del sol, pero mediante el
conocimiento práctico nos damos cuenta que somos el sol y no la luz,
aunque nos expresemos en ella.
Nosotros
como almas espirituales pasamos por diferentes cuerpos: de la
infancia a la juventud, y luego a la vejez. Seguimos siendo los
mismos en cuerpos que han ido cambiando. Nuestros pensamientos,
emociones, deseos y perspectivas cambian en cada momento, pero el
fondo de nosotros mismos, el alma espiritual, es completa,
innaciente y primordial. Cuando, por ejemplo, alguien muere,
hablamos de que él se fue, pero su cuerpo físico está todavía
presente. Lo que decimos que se fue es realmente el alma.
TÉCNICA.
Colóquese en
posición Chadvasana y relaje todo su cuerpo por el proceso ordinario
de Nidra-Yoga. Ahora, medite sobre sus huesos, su sistema
circulatorio. Medite acerca de los diferentes componentes de su
cuerpo, la tierra, el agua y el aire entrando y saliendo. Pregúntese
ahora: "¿Quién soy yo? Yo soy el observador de mis actos, pero, ¿de
dónde vengo? ¿Cuál es mi futuro? La sangre pasa por el corazón y es
cargada con la conciencia (por eso cuando alguna parte del cuerpo no
recibe la circulación de la sangre, como nuestras uñas, o si paramos
artificialmente la entrada de sangre en la mano, inmediatamente para
la conciencia en esta parte y esa parte se duerme o muere). ¿Pero
quién soy yo realmente? Yo sé lo que hago, pero, ¿quién es el que
hace? Somos almas espirituales, podemos darle vida y movimiento a la
materia, como a este cuerpo. El alma está dentro del corazón de cada
uno. Trabaja en el cuerpo a través de la inteligencia y la mente, la
cual representa al alma en este mundo material. La mente es el líder
de los sentidos, y los controla mediante el cerebro y la espina
dorsal. Inclusive el código genético es ordenado y seleccionado por
la mente. Sin "nuestra presencia como almas espirituales” ninguno de
los mecanismos del cuerpo pueden funcionar independientemente.
Medite sobre
estos hechos y pregúntese ¿cuáles son los deseos del alma? ¿Qué
buscamos dentro de este cuerpo material? Los Vedas nos dicen que el
alma es eterna, llena de conocimiento y bienaventuranza; pero por
una causa u otra, está equivocada buscando la eternidad, el
conocimiento y la bienaventuranza en este cuerpo material, el cual
no tiene ninguna facilidad ni posibilidad para aquello. Por eso, el
proceso del Yoga debe despertarnos del sueño de la ilusión y de la
identificación con este cuerpo, y revelarnos la condición original
de nuestra alma.
Y ahora una
cómoda y estupenda posición para meditar.
TÉCNICA:
Arrodíllese
y ponga las caderas sobre la parte de adentro de los pies. Los dedos
gordos de los pies deben estar unidos. Las rodillas deben estar
juntas y los talones separados.
Los talones
deben quedar a los lados de las caderas. Las palmas de las manos
sobre las rodillas. La columna recta. Inhale y exhale lentamente.
Mantenga la posición tanto como sea posible.
BENEFICIOS:
Esta posición alivia las enfermedades del sistema digestivo, tales
como úlcera péptica e hiperacidez. Mejora el funcionamiento de la
digestión y se debe practicar también después de las comidas.
Tonifica los músculos pélvicos, lo cual previene las hernias. Sirve
también de gran ayuda para facilitar el parto.
MOVIMIENTO
DEL CUELLO.
VARIANTE I.
De pie, lo
más relajado posible, Mueva lentamente la cabeza hacia adelante y
hacia atrás. Repita diez veces el ejercicio.
VARIANTE II.
La misma
posición anterior. Mueva la cabeza a la derecha, tratando de tocar
el hombro con la oreja, luego lleve la cabeza otra vez al centro y
luego a la izquierda tratando de tocar el hombro con la oreja y así
sucesivamente. Repita el ejercicio diez veces. La respiración debe
hacerse de acuerdo con los movimientos. Se inhala cuando la cabeza
va al centro y se exhala cuando va a los costados.
VARIANTE III
La misma
posición. Gire la cabeza a la derecha y luego a la izquierda. Repita
el ejercicio diez veces. La respiración se hace inhalando en un lado
y exhalando en el otro lado.
VARIANTE IV
Describa
círculos con la cabeza tan grandes como le sea posible. Repítalo
cinco veces en el sentido de las manecillas del reloj y cinco en
sentido contrario. Los movimientos deben ser lentos y suaves. Se
debe inhalar al iniciar cada círculo y se exhala a partir de la
mitad de dicho círculo.
SRILA
PRABHUPADA DICTANDO UNA CONFERENCIA DE CONOCIMIENTO VÉDICO A SUS
DISCÍPULOS AMERICANOS. (Foto)
SECCIÓN 4
DIFERENTES
ASPECTOS DEL CONOCIMIENTO VÉDICO.
Hoy
analizaremos un tema muy importante: la posición de la ciencia
moderna cuando trata de explicar el fenómeno de la vida y su
expresión como conciencia y la concepción Védica frente a esta
hipótesis y frente a la vida misma.
Actualmente
en las ciencias biológicas predomina la idea de que la vida puede
ser comprendida completamente bajo el enfoque de la química y la
física. Desde este punto de vista, toda señal de vida desde el
funcionamiento metabólico de las células hasta los fenómenos
mentales del pensar, sentir y desear, debe ser explicada como la
consecuencia de procesos químicos fundamentales y básicos. Con los
éxitos espectaculares de la biología molecular moderna, este punto
de vista se ha vuelto tan común, que el biólogo James Watson afirma:
"Ahora existe completa certeza, esencialmente entre todos los
bioquímicos, de que las características de los organismos vivos
serán todas comprendidas en términos de las interacciones
coordinadas de moléculas grandes y pequeñas.
La
suposición básica en la que la ciencia moderna se fundamenta, es que
cualquier cosa real puede ser descrita completamente, por lo menos
en principio, por un sistema numérico, y todos estos fenómenos
pueden ser descritos por transformaciones de estos números de
acuerdo con ciertas reglas de cálculo. Esta concepción es resumida
en la ciencia de la química, la cual hace el intento de establecer
la base de un entendimiento completo de la vida.
De acuerdo
con este punto de vista, un organismo viviente consiste en una
combinación de muchos átomos compuestos de electrones y núcleos, de
los cuales se piensa que son entidades que pueden ser descritas
completamente en términos de variables numéricas, como por ejemplo
la masa, la carga, el impulso, el torno, la energía, etc. El
organismo se considera nada más que la suma total de estos átomos en
interacción, los unos con los otros, explicados por la ley de
Coulomb, de atracción y repulsión, o rechazo eléctrico, las fuerzas
de Van Der Waal, y otras leyes expresadas en términos de cambios en
variables numéricas con el paso del tiempo, lo cual es lo mismo que
pensar que una torta es la suma de los ingredientes. Y esto está muy
lejano de ser la verdad. Está la harina, la leche, la vainilla, el
azúcar, el fuego. Y también la inteligencia o conciencia que los
organiza, según un método o modo de actuar inteligentemente.
Veamos cómo
estas consideraciones se aplican al entendimiento del conocimiento
consciente. El ejemplo es dado frecuentemente cuando al describir
una luz amarilla como una oscilación electromagnética con una
longitud de onda de 6.000 unidades de Angstrom se nos dice nada de
la conciencia en la sensación de amarillo. ¿Qué puede explicar este
conocimiento acerca de la conciencia?
Supongamos
que fuéramos capaces de dar una descripción física completa de la
interacción de la luz con células foto-sensitivas en la retina del
ojo, los derrames subsecuentes de iones a través de las paredes
celulares de neuronas en el nervio óptico, y la descarga resultante
de ciertos químicos en las hendiduras sinópticas entre neuronas,
etc. En su estado perfeccionado consistiría en un sistema numérico y
reglas de cálculo, y podría pronosticarse con gran exactitud cosas
tales como la variación de diferentes potenciales eléctricos en el
cerebro. Se podría pronosticar, por ejemplo, que cuando la luz
amarilla golpea la retina, ocurrirá un cierto patrón de oscilaciones
eléctricas que pueden ser descritas por varios miles de números,
comenzando con 1.26345, 6.87535, 7.9987...Este pronóstico puede ser
verificado por medidas experimentales. Sin embargo, esto no nos
diría nada del conocimiento de ver luz amarilla. Por su propia
naturaleza, tal descripción no hace ninguna referencia al
conocimiento consciente, ni mucho menos provee un entendimiento
claro del asunto.
En el
pensamiento científico moderno, y especialmente en la psicología del
comportamiento, el paradigma o ejemplo de la descripción numérica ha
llevado a la gente a confundir el conocimiento consciente con el
comportamiento del cuerpo físico. Por consiguiente, el conocimiento
consciente está incorrectamente identificado con la secuencia de
reacciones electroquímicas y movimientos físicos. Podemos concebir
ciertamente una situación física en la cual los sonidos son
producidos, pero en donde no tendríamos razón sería en suponer que
la conciencia esté presente en una grabadora, por ejemplo, la cual
está funcionando con una cinta adecuada y programada de antemano. El
comportamiento medible de objetos, no nos dice, evidentemente, nada
de cualquier experiencia del conocimiento consciente, es algo
cualitativamente diferente de aquellos aspectos de la realidad que
esperamos describir en términos numéricos.
No obstante,
no solamente mi propia conciencia es muy real, ya que es la función
en si de todas mis experiencias específicas de la realidad, sino que
debo suponer, con toda la razón, que otras entidades vivientes, o
por lo menos los seres humanos, también son conscientes. Aunque es
concebible que un autómata pueda responder, sistemáticamente, a una
página impresa, estoy convencido aún mas de que usted, querido
estudiante, está consciente de estas oraciones cuando las lee. Si
bien, el comportamiento de una estructura material no puede ser
identificado con la conciencia, la similitud entre seres humanos
implica que ellos comparten la propiedad del conocimiento
consciente. La conciencia es entonces una característica común que
es experimentada en el momento, por lo menos, por billones de seres.
Esto nos lleva al cuestionamiento de si la conciencia está asociada
con alguna violación de las leyes de fenómenos materiales que se
estudian en física y química. Si la conciencia es real y está
afectada por el comportamiento de la materia, entonces se debe
pensar que el comportamiento de la materia también debe ser afectado
por la conciencia. Sin duda, ésta es la regla general en física, en
donde una entidad o aspecto de una entidad (como por ejemplo el
momentum) afecta a otra, y entonces se afecta de vuelta. Si esta
regla se aplica a la conciencia, las actividades deberían ser
observadas en seres vivos que se diferencian de las actividades
pronosticadas por las leyes físicas. Es interesante observar que en
la mecánica cuántica, la teoría fundamental de la física moderna se
encuentra en una situación tal. Desde el desarrollo de esta teoría
en 1.920, una prominente escuela de pensamiento iniciada por John
Neumann, ha sostenido ciertos principios básicos de mecánica
cuántica, los cuales implican que la conciencia del observador
influye el curso de los eventos físicos. Citemos un resumen de este
punto de vista: "Si uno acepta la formación de mecánica cuántica de
Neumann está llevado o guiado a conclusiones de mucho alcance y no
enteramente aceptables... El resultado de estas consideraciones es
que las mecánicas quantum no pueden dar una descripción completa del
mundo físico, porque deben existir sistemas (llamados "conscientes"
por Wigner) que están más allá de los poderes de la teoría de la
descripción..."
Infortunadamente, la naturaleza de la influencia del observador no
es aclarada en ningún sentido por la teoría cuántica. Esto no es
sorprendente, por que si la conciencia no es inherentemente
descriptible por sistemas numéricos, cualquier teoría matemática de
la interacción entre conciencia y variable medibles, puede ser
únicamente, en el mejor de los casos, una aproximación.
Tales
métodos no pueden, en últimas, tocar la naturaleza de la conciencia
en si. Para comprender realmente la conciencia se requiere un
acercamiento que trascienda completamente la armazón de la teoría
científica moderna. En resumen, este método está basado en el
estudio de la conciencia a través del medio de la conciencia en sí.
Depende del principio básico de que nuestro conocimiento consciente
no es meramente un receptor pasivo de pensamientos y sensaciones
materiales, sino que es el síntoma directo de un abigarrado reino de
entidades conscientes, predominadas por el Ser Consciente Supremo. A
través del desarrollo de la relación entre el individuo y la entidad
consciente suprema, la verdadera naturaleza de la conciencia puede
conocerse por percepción directa y consciente.
Desde un
punto de vista general del método empírico científico, tal
acercamiento es tan bueno como los resultados que produce al ponerlo
en práctica. Como hemos visto, ciertamente no ha sido excluido de
recientes encuentros científicos. Por el contrario, provee un reto a
los estudiantes de las ciencias biológicas. En el Bhagavad Gita
(capítulo 7, texto 5) las entidades conscientes son descritas como
sigue: "Además de esta naturaleza inferior, ¡Oh Arjuna, el de los
poderosos brazos!, hay una energía superior Mía, la cual consiste en
todas las entidades vivientes que luchan con la naturaleza material
y que sostienen el universo". Esto indica la extensión de las
interacciones entre conciencia y materia, muchas de las cuales
pueden ser estudiadas en forma aproximada por los métodos
experimentales de física y química. Lejos de restringir la empresa
científica, el estudio más elevado o superior de la conciencia
reseñado en el Bhagavad-gita, sugiere oportunidades a los
científicos para que hagan grandes avances y prácticas muy por
encima de las concepciones teóricas.
1.- Watson,
J.D. Biología Molecular del Gene, 2a. edición, enlo Park,
California, U.S.A.: W.A. Benjamin, Inc. 1.970, p. 67.
2.-
Gottfried, K. Mecánica Cuántica, Nueva York: l~J.A. Benjamin, 1.°66,
pág. 188
* Expresadas
en la relación tiempo-espacio y conciencia.
SECCIÓN 5
PRINCIPALES
TEORÍAS DE LA AUTOREALIZACIÓN.
La palabra "guna"
quiere decir literalmente "soga". Hay tres gunas o sogas, llamadas
también las tres modalidades de la naturaleza material, a saber:
SATTVA, la bondad; RAJAS, la pasión; y TAMAS, la ignorancia, las
cuales lo atan a uno como tres sogas fuertes. Así, el mundo material
de Maya algunas veces es llamado trigunamayi.
El jiva
obtiene diferentes cuerpos según las "gunas" en que haya actuado en
el pasado. A su vez, cada cuerpo lo induce a actuar en una guna
predominante. Consideremos a un hombre influenciado por la modalidad
de la bondad, o sattva-guna, (como por ejemplo un filósofo, un
médico o un poeta). Este hombre vive con un sentido del
conocimiento, y claro está, de la felicidad. Él hace su vida
agradable por el cultivo del conocimiento material; él no hace
ningún esfuerzo por elevarse espiritualmente. Siempre que una
persona esté apegada a un estado avanzado de la felicidad material y
sólo trabaje para mejorar las condiciones materiales, él no puede
lograr la liberación (aunque continúe obteniendo cuerpos en la
modalidad de la bondad). Cualquiera que sea su opulencia material,
él tiene que enfrentar las cuatro miserias: nacimiento, vejez,
enfermedad y muerte.
El Bhagavad-Gita
describe la modalidad de la pasión (raja guna) como el producto
"nacido de deseos y anhelos ilimitados". Lo típico de este guna es
la atracción y el disfrute sexual. El jiva ansia esto, y al lograr
sus deseos fabrica un duro nudo de apego por la vida material. Sus
deseos burdos se expanden gradualmente hacia anhelos más sutiles
como el honor, la complacencia familiar, el dinero, etc. El jiva
tiene que trabajar muy duro constantemente para adquirir y mantener
estas cosas.
Según el
análisis Védico, los logros de las grandes civilizaciones
materialistas florecen del Raja Guna.
Por último,
el tama-guna o la modalidad de la ignorancia. Condiciona al jiva a
la pereza, a dormir excesivamente y, a la dependencia de
intoxicantes. "El resultado de esta modalidad es la locura".
En cualquier
momento las acciones del jiva son influenciadas, no sólo por una
modalidad sino también por una combinación de las tres modalidades.
En un
momento determinado, Rajas puede dominar sobre Tamas; en otra
instancia, sattva puede hacerlo sobre rajas, etc. Al momento de la
muerte, un jiva en la modalidad de la bondad transmigra a un cuerpo
en los planetas superiores; un jiva en la modalidad de la pasión
transmigra a un cuerpo en un planeta intermedio como la tierra; y un
jiva en la modalidad de la ignorancia transmigra a un cuerpo en las
especies animales.
Todo en el
mundo material surge de las interacciones de las modalidades de la
naturaleza material. "Los gunas son los elementos primordiales que
se combinan en proporciones variadas para producir todos los objetos
del mundo". Igual que un títere, el jiva parece bailar, pero en
realidad él se suspende de estas tres sogas o el tri-guna-mayi. Los
Sastras explican todo en términos de gunas, los cuales incluyen los
diferentes tipos de conocimiento adquirido de religión, la
determinación, los alimentos que uno come y la caridad que uno
realiza. El trascendentalista es aquel que se eleva sobre las tres
modalidades.
Una
diferencia importante entre Bhagavan, el alma suprema, y el jiva, el
alma infinitesimal, es que Bhagavan nunca está bajo la influencia de
las gunas. En todo tiempo, Él es el amo de ellas, mientras que el
jiva cae bajo su influencia. Al seguir los mandatos Védicos, el jiva
puede trascender gradualmente las tres modalidades materiales y
alcanzar su conciencia trascendental pura. De aquí que Krishna
exhorte a Arjuna en el Bhagavad-Gita para que se "eleve sobre esas
modalidades" y así regresar al Supremo.
SECCIÓN 6
EL YOGI Y SU
RELACIÓN CON EL MUNDO.
EL YOGI Y EL
JUEGO.
"Haga lo
correcto, lo correcto, lo correcto hasta su último hálito de vida;
huya de lo incorrecto, aunque lo correcto lo lleve hasta la muerte
de ese hálito". Pancatantra
La sociedad
moderna ha hecho al hombre muy aficionado a los juegos de azar.
Existen miles de casinos, loterías, diferentes competencias
deportivas y muchas otras clases de juegos que han sido introducidos
en masa. En las grandes ciudades encontramos actualmente un sin
número de máquinas electrónicas para jugar con el objeto de mantener
disipada la mente de las personas.
¿Cómo ve
todo esto una persona que quiere avanzar espiritualmente? ¿Cuál será
su reacción? Y, ¿Cuál será el efecto de esta clase de actividad?
Por supuesto
que muy pocos ganan y aciertan el número del premio mayor, pero
pierden su dinero en un sueño, gastando así su tiempo y energía en
aumentar su concepto ilusorio de disfrutar un espejismo en el
desierto que casi siempre es irreal, cuando no imposible de
alcanzar. Debemos comprender que esta clase de diversión ociosa,
además de incrementar la propensión de soñar, crea un sentido
artificial de competencia aunque la meta final es tan insensata como
la actividad por medio de la cual se logra, especialmente en lo que
se refiere a las máquinas electrónicas. Uno se llena con un fervor
inhumano por ganar, por llegar a lo más alto, por convertirse en el
más grande.
Si
analizamos nuestra situación real, con cabeza fría, veremos
invariablemente que nuestro verdadero destino en este mundo es ser
golpeados constantemente por las leyes crueles de la naturaleza. De
hecho, somos dependientes y siempre subordinados. Por lo tanto, al
tener el deseo ilusorio de competir con Dios, tan pronto como
encontramos algún recurso que nos ayude a aumentar nuestro falso
prestigio lo tomamos inmediatamente de manera entusiasta. En
consecuencia, la mentalidad básica de aquellos que se ocupan en
deportes ociosos y en el juego es en sí misma errónea.
El juego
produce tal mentalidad que el perdedor recurre al asesinato y a
otros crímenes cuando el sentido de una ganancia fácil parece que se
le escapa por entre los dedos. El juego destruye también la
veracidad y la integridad, dos cualidades esenciales en la vida
espiritual, porque está basado en una red de mentiras y de verdades
a medias, tales como que puede sacar impares, que el juego es
honesto, y que si gana, el dinero le resolverá todos sus problemas,
incluyendo el nacimiento, la vejez, la enfermedad y la muerte. Lo
más importante de todo, es que el juego es un abuso flagrante del
dinero que pertenece a Dios y que está hecho para utilizarlo en su
servicio.
A todo el
mundo le gusta ganar, pero al final todos pierden. Perdemos este
cuerpo material junto con las posesiones y relaciones que nos
resultan tan queridas. Así que ¿cuál es el objeto de ganar si lo
perderemos todo mañana? Este es el principio yóguico: El yogi no
desea perder todo para ganar un poco del presente. Él desea
conocimiento espiritual, fortaleza espiritual, para superar el
concepto ilusorio de "yo" y "mío" que tanto se ha generalizado en
este mundo.
Las
actividades falsas son aquellas que nos hacen confiar contra toda
esperanza que podemos conquistar las leyes de la naturaleza
material.
Cuando
Krishna dice en el Bhagavad-gita: "De los fraudes también soy el
juego de azar..." (10.36), Él está afirmando que es lo supremo entre
todas las actividades falsas. Uno puede ser muy rico o muy pobre
según su destino. El yogi no quiere sumergirse en la ilusión según
la cual puede cambiar su destino por algo mejor. Más aún, el
principio del yogi es aceptar lo que sirva para su propia armonía,
por ejemplo, encontrar un medio honesto para ganarse la vida, sin
mendigar, prestar o robar, reservando la mayor parte de su energía
para actividades de autorrealización y bienestar humano. Por lo
tanto, al aceptar su destino material sin aversión, puede formar al
mismo tiempo su destino espiritual, con base en las Escrituras
reveladas y bajo la guía de un maestro espiritual fidedigno. De esta
forma, el principio mismo del juego y de las diversiones ociosas no
atraen al yogi, quien considera estas actividades como una pérdida
de tiempo y una fuente de ansiedad, concepciones equivocadas y
relaciones desafortunadas.
Así que
siguiendo el principio yóguico, debemos utilizar cada momento de
nuestras vidas con la mayor seriedad y orden. Se dice que todos los
ricos del mundo no pueden recuperar ni un momento mal gastado. Más
que jugar nuestras vidas, construyamos nuestro futuro espiritual con
una base sólida de conocimiento y desapego. Después de haber
alcanzado la autorrealización podremos decir que hemos "ganado el
premio mayor", porque habremos conquistado los sufrimientos de la
vejez, la enfermedad y la muerte, habiendo superado el concepto
corporal de la vida.
SECCIÓN 7
EL YOGA Y LA
SALUD.
Hoy
continuamos con la serie de pequeñas, pero importantes indicaciones
básicas sobre la alimentación.
11.- Para la
comida fuera de hora, un Bakri Sandwich: El Bakri es muy fácil de
preparar, y más fácil de ofrecer y paladear. Mezcle una cantidad
proporcional de ghee en harina de trigo integral. Se amasa y luego
se enrolla un poco más grueso que un chapati, y luego lo cocina
sobre un molde de acero, le coloca luego miel y ghee, en partes
desiguales, exactamente como lo haría en un sandwich. También puede
hacer este relleno con un poco de lechuga y aceite de oliva.
12.- Los
cereales viejos (arroz y harinas) no son aconsejados. Son más
nutritivos cuando están frescos.
13.- La sal
de mar deberá agregarla a los alimentos ácidos.
14.- Los
dulces y los alimentos dulces (incluye las harinas, el arroz, etc.),
pueden ser tomados con un poco de ghee para la digestión y la
asimilación. El ghee puede ser tomado en el alimento o antes de
hacerlo.
15.-
Cualquier clase de alimento que se haya cocinado seis horas antes,
se torna difícil de digerir. Así, muy poco de este alimento debe ser
tomado.
16.- La miel
nunca deberá ser cocinada, asada, etc., pues al hacerlo se produce
un elemento tóxico. Por esta razón, la miel no debería ser usada en
repostería.
17. El
mango, la papaya, los bananos y las frutas secas (nuez, avellanas,
maní, etc.) son las únicas frutas que podrían ser tomadas con los
chapatis u otros alimentos pesados. Las otras frutas pueden ser
tomadas separadamente en dietas livianas. Y ahora nuestra
preparación vegetariana de la quincena:
PAN BÁSICO
DE TRIGO ENTERO SIN LEVADURA.
El más
popular de todos los panes sin levadura, o chapati, se hace con
harina integral. Por lo tanto, es rico en fibra, vitaminas B y E,
proteínas, hierro, grasas no saturadas y carbohidratos. Al igual que
los panes integrales, los chapatis también contienen ácido fitico,
un químico que regula la cantidad de calcio y otros minerales que el
cuerpo absorbe. Así que mientras los conocedores pueden saborear los
chapatis por su gusto refinado, su textura y aroma, los fanáticos de
los alimentos naturales podrán disfrutarlos también por su contenido
nutricional.
CHAPATIS.
1 Taza de
harina integral (o si no, mezclar 3 partes de salvado por 2 partes
de harina), 1/4 Taza de mantequilla derretida, Agua tibia.
Mezcle la
harina con la mantequilla y el agua y Ámasela durante diez minutos.
Cúbrala y déjela reposar durante una hora en un lugar frío o a la
sombra. Use harina en el área en que va a trabajar con el rodillo y
haga después con la masa bolitas de media pulgada de diámetro (3 a 4
cm). Con el rodillo aplane la bolita para que quede como una pequeña
torta de más o menos 10 a 12.5 cms. de diámetro. Caliente ahora una
cacerola que esté muy limpia, y coloque el chapati en el recipiente.
Sea cuidadoso y observe que no se vaya a quemar. Cuando empiecen a
aparecer burbujas, voltee el chapati rápidamente hasta que vuelvan a
aparecer las burbujas. Usando tenacillas, sostenga el chapati sobre
el fuego. Lo puede inclusive colocar por muy poco tiempo sobre el
fogón y voltearlo rápidamente, Coloque el chapati sobre el lado que
primeramente se había colocado en la cacerola. En unos segundos el
chapati se inflará. Rápidamente voltéelo. Póngalo sobre el fogón por
unos poquitos segundos, y luego remuévalo de inmediato. Untele
mantequilla en ambos lados, usando una brochita de cocina. Cubra los
chapatis con un trapo limpio para que conserven el calor. Ofrézcalo
inmediatamente a Krishna, o colóquelo en los pliegues de la toalla
de papel y ofrézcalo más tarde.
Nota:
Trate de
establecer un ritmo en sus movimientos para que pueda amasar un
chapati mientras que el otro se está cocinando. De esta manera usted
hará un chapati cada dos minutos aproximadamente.
Bueno
querido estudiante, le deseamos éxito en este sagrado camino del
yoga y que su mente tenga la determinación para continuar por él.