SERVICIO
DEVOCIONAL.
En los
capítulos anteriores, Krishna explicó las concepciones personal,
impersonal y universal del Supremo, así como los diferentes sistemas
de yoga para alcanzar al Supremo.
En el
capítulo 12, Krishna afirma que el bhakti-yoga, el servicio
devocional amoroso, es el más elevado y más conveniente proceso de
realización espiritual. También Él describe las características
sublimes de aquellos que siguen este perfectísimo sendero. Este
capítulo comienza con una pregunta de Arjuna. Aunque Krishna ha
establecido previamente la adoración de Su forma personal como el
Supremo modo de adoración, y la devoción a Él como el sistema de
yoga más elevado, Arjuna quiere ahora estar seguro de que él ha
comprendido todo completamente. En el primer verso Arjuna le pide a
Krishna que establezca a quien considera el más perfecto, si a
aquellos que están correctamente ocupados en el servicio devocional
o quienes adoran el Brahman no manifestado, la característica
impersonal y todo penetrante de Krishna (Bg. 12.1). Krishna
responde: "Yo considero como el más perfecto a aquél cuya mente está
fija en mi forma personal, dedicado siempre a adorarme con gran fe
trascendental" (Bg. 12.2). Krishna le dice a Arjuna que los
adoradores de la concepción impersonal de la Verdad Absoluta
eventualmente lo realizan a Él, pero debido a que éste es un proceso
indirecto, es mucho más difícil (Bg. 12.3-5). Él le asegura a Arjuna
que para aquellos que están fijos en el servicio devocional puro se
los salva prontamente del océano de nacimiento y muerte (Bg.
12.6-7). Él instruye a Arjuna para que fije su mente e inteligencia
en Él y, por este sencillo método, alcanzarlo finalmente. Para
aquéllos que no pueden fijar su atención en Él espontáneamente y sin
desviación, Krishna explica el proceso indirecto por el cual ellos
pueden alcanzar gradualmente este estado, comenzando con el cultivo
del conocimiento (jñana), pasando a la meditación (ahyana), a la
renunciación de los frutos de la acción (karma -phala-tyaga), al
sacrificio de los frutos del trabajo (sadhana - bhakti), y
finalmente a la ejecución de los principios regulativos v
terapéuticos del bhakti-yoga (sadhana-bhakti) (Bg. 12.9-12). En la
sección final del capítulo, Krishna relata las cualidades y
características de Su devoto puro, repitiendo al final de cada
descripción que tal devoto "es muy querido para Mí". El devoto puro
está libre de los deseos materiales, de las dualidades de la
naturaleza material y del falso ego; Al haber hecho de Krishna la
suprema meta de su vida, el devoto se establece en su servicio con
determinación, y su mente e inteligencia están en completa armonía
con Krishna (Bg. 12.13-2).
SECCIÓN 2
EL VERSO DE
LA QUINCENA.
Bhagavad-gita,
Capítulo 5
Texto 30
yo mam
pasyati sarvatra sarvam ca mayi pasyati tasyaham na pranasyami sa ca
me na pranasyati
yah -
quienquiera que; mam - a Mí; pasyati - ve; sarvatra - en todas
partes; sarvam - todas las cosas; ca - y; mayi en Mí; pasyati - ve;
tasya - su; aham - Yo; na - no; pranasyami - estoy perdido; sah -
él; ca - también; me - a Mí; na - ni; pranasyati - está perdido.
TRADUCCIÓN:
Para aquél que Me ve en todas partes y ve todas las cosas en Mí, Yo
nunca estoy perdido, ni él nunca está perdido para Mí.
La idea
clave de este verso es "ver a Dios en todas partes". Medite el
estudiante sobre este significado en especial. Perder a Dios
significa no verlo en cada suceso, en cada acto, en cada momento, en
cada lugar. Por eso para aquel que ve a Dios en todas partes y en
todas las cosas, “Él nunca está perdido” ni "él está perdido para
Mí", dice Krishna. Medite sobre todo esto y abra bien los ojos de su
corazón.

SECCIÓN 3
YOGA Y
MEDITACIÓN.
Hoy veremos
Nidra yoga VII. Meditar sobre Brahman.
Primeramente
haga su práctica de ejercicios de relajamiento y después practique
el Nidra-yoga por quince minutos.
Vamos a
dedicar nuestro tiempo a la meditación sobre el Cosmos y nuestra
posición en él. Con su cuerpo perfectamente relajado, tome
conciencia de la grandeza del universo. No podemos concebir su
grandeza, ni podemos ver sus límites en el cielo; ni tampoco sabemos
qué hay más allá de nuestro universo. Este planeta es uno entre
tantos millones, y un sol auto-refulgente ilumina este universo.
Nosotros somos muy pequeños dentro de nuestro cuerpo, pero nuestro
cuerpo es hecho de los mismos materiales que constituyen el cosmos.
Todo dentro del cosmos está constituido por átomos; átomos que
flotan de un estado a otro. Parece que nuestro cuerpo permanece
estable, pero cada célula está cambiando constantemente. Nuestro
alimento entra al cuerpo, y el exceso sale por medio de los
intestinos, la respiración, las mucosidades, el sudor, los vellos y
uñas de nuestro cuerpo, etc. La unidad del alma no cambia, pero la
combinación varía constantemente y dentro de cada átomo existe una
circulación del protón y el electrón. Esta energía que me penetra y
penetra todo este universo es llamada en Sánscrito "Brahman".
Todos los
cuerpos manifestados hacen parte de brahman. Muchas veces hemos
escuchado a filósofos decir que todo es igual. Nuestro cuerpo nace
de la tierra y a ella volvemos, pero esto no responde el por qué
nosotros somos manifestados, y de dónde proviene originalmente la
vida. Los Vedas dicen que Brahman es perfecto, pero los seres
vivientes imperfectos no comprenden la naturaleza y piensan que todo
esto es solamente un accidente casual. Pero la perfección de Brahman
sólo podrá ser comprendida cuando salgamos de la plataforma mundana
y busquemos sinceramente la Verdad Absoluta. Dentro de la
manifestación material encontramos la dualidad material y el aspecto
de relatividad de todas las cosas. Pero en el Bhagavad-gita Krishna
dice:
matra-sparsas
tu kaunteya sitosna-sukha-duhkha-dah agamapayino nityas tams
titksasva Bharata
"¡Oh hijo de
Kunti!, la aparición temporal de la felicidad y la aflicción y su
desaparición a su debido tiempo, son como la aparición y
desaparición de las estaciones del invierno y el verano. Surgen de
la percepción proveniente de los sentidos y uno debe aprender a
tolerarlas sin disturbarse, ¡Oh vástago de Bharata!"
El Brahman
es un misterio, pero como nosotros somos parte del Brahman, este
misterio puede ser descubierto por el proceso de la
autorrealización. Por ahora, medite simplemente sobre la energía
todo penetrante que está en el universo.
TÉCNICA.
Estudie el
texto anterior y medite sobre los diferentes puntos. Obsérvese a
usted mismo como parte del Brahman. La verdadera meditación está
basada en el conocimiento y nos proporciona la realización personal.
Por esto, estudie muy bien las partes filosóficas del curso
complementarias al tema, y así usted podrá meditar con gran éxito.
En esta
lección practicaremos un ejercicio bastante dinámico conocido como
el golpe de hacha. Practíquelo y recuerde que debe repetir
diariamente todos los ejercicios aprendidos.
TÉCNICA:
En posición
de pie. Los pies separados unos 60 ó 70 centímetros. Una los
pulgares de las manos y cruce las manos (una encima de la otra).
Colóquelas a la altura de entrepiernas. Inhale lenta y
profundamente.
Al mismo
tiempo, suba los brazos completamente rectos, por encima de la
cabeza, hasta que el cuerpo quede completamente vertical. Doble
ahora el tronco y exhale en tres tiempos. Simultáneamente, trate de
meter la cabeza por entre las piernas. Los movimientos deben ser
fuertes y deben coincidir con las exhalaciones. Tenga cuidado de no
golpearse las manos contra el piso. Repita el ejercicio diez veces.
Este ejercicio no debe ser practicado por personas que sufran de
vértigo o de presión arterial alta.
BENEFICIOS:
Acaba con el cansancio, pues, estimula la circulación y los nervios
de la espina dorsal. Ejercita los músculos de las caderas, la
espalda y los órganos abdominales.
Y para los
ojos: Otro excelente ejercicio es fijar la vista en el entrecejo,
esto se llama "tatrak". Detenga el ejercicio ante el menor síntoma
de cansancio, hay peligro en hacerlo como vulgarmente se cree.
También es bueno ver la punta de la nariz.
BENEFICIOS:
Fortalece la vista, previene enfermedades a los ojos.
SECCIÓN 4
DIFERENTES
ASPECTOS DEL CONOCIMIENTO VÉDICO.
¿Pueden los
computadores tener conciencia?
Los
escritores de ciencia ficción tratan con frecuencia de resolver los
problemas de la vejez y la muerte, aprovechando la idea según la
cual un ser humano es esencialmente una máquina compleja. En una
escena típica, médicos y técnicos examinan la cabeza del agonizante
señor Juan Pérez con un escanografo, un instrumento altamente
sensitivo que registra con todo detalle las conexiones simánticas de
las neuronas de su cerebro. Entonces un computador transforma
sistemáticamente esta información en un programa que simula de
manera fiel el modelo específico de actividad interna de ese
cerebro.
Cuando dicho
programa se pasa por un computador apropiado, la personalidad real
del señor Pérez parece revivir por medio de la máquina. "¡He
escapado de la muerte!" dirá alegremente el computador, a través de
un generador de palabras electrónico. Examinando la habitación con
cámaras de televisión, el computarizado señor Pérez aparecerá un
poco desorientado en su nueva personificación. Pero cuando los
viejos amigos lo entrevistan, "él" despliega todos los rasgos
característicos del señor Pérez. En la historia, el señor Pérez vive
de nuevo en la forma de un computador, ahora su único problema es
evitar ser borrado de la memoria del computador.
Aunque esta
historia puede parecer fantástica, algunos de los científicos
modernos más influyentes del mundo toman en serio los principios que
hay detrás de la mencionada historia. De hecho, los investigadores
de la ciencia de la vida, afirman que una entidad viviente no es más
que una máquina compleja construida con componentes moleculares. En
el campo de la filosofía y la sicología esta afirmación nos lleva a
la conclusión inevitable de que la mente sólo involucra el
funcionamiento biofísico del cerebro. De acuerdo con este punto de
vista, podemos definir con términos completamente mecánicos las
palabras que aplicamos a la personalidad humana, tales como
conciencia, percepción, voluntad, propósito e inteligencia.
Junto con
esta línea de pensamiento siempre ha habido especulaciones tontas
acerca de la construcción de máquinas que puedan exhibir estos
rasgos de la personalidad. Pero ahora las cosas han ido más allá de
la simple especulación. La llegada de los modernos computadores
electrónicos nos ha dado un nuevo campo de investigación dedicado a
construir realmente esta clase de máquinas. Este es el campo de la
investigación de la inteligencia artificial, o "ingeniería
cognoscitiva", en la cual los científicos tienden a pensar que los
computadores digitales con suficiente velocidad y complejidad pueden
producir en la realidad todos los aspectos de la personalidad
consciente. Cierta vez, pudimos observar en un catálogo de la
Universidad M. I. T. que la ingeniería cognoscitiva implica una
aproximación a la mente y a la inteligencia, la cual es "algo
diferente de la de los filósofos y sicólogos, por cuanto la
ingeniería cognoscitiva trata de producir inteligencia.
En este
artículo analizaremos si es posible que una máquina posea un yo
consciente que se perciba como un observador y un hacedor. Nuestra
tesis será que mientras los computadores pueden generar en principio
secuencias complejas de comportamiento comparables a aquéllas
producidas por los seres humanos, los computadores no pueden poseer
un conocimiento consciente sin la intervención de principios de una
naturaleza superior de la conocida por la ciencia moderna.
Irónicamente, podemos basar nuestros firmes argumentos en los
conceptos mismos que constituyen el fundamento de la búsqueda de
inteligencia artificial. En cuanto a los computadores se refiere, la
deducción más razonable que podemos hacer de estos argumentos es que
los computadores no pueden ser conscientes. Cuando se aplican a la
máquina del cerebro humano, estos argumentos apoyan una alternativa:
la comprensión no mecánica del yo consciente.
Para
comenzar, hagamos algunas preguntas acerca de un computador
hipotético que posee inteligencia y un autoconocimiento consciente
en un nivel humano. Este computador no necesita duplicar la mente de
un ser humano particular, como nuestro señor Pérez, sino que debe
experimentar simplemente un conocimiento de pensamientos,
sentimientos y percepciones sensoriales iguales a las nuestras.
Primero
examinemos un poco la organización interna de nuestro computador
consciente. Como pertenece a la clase de computador digital,
consiste de un almacenador de información o memoria; un aparato
llamado la unidad central de procesamiento (CPU) y varios
dispositivos para intercambiar la información con el ambiente.
La memoria
es simplemente un medio pasivo utilizada para registrar grandes
cantidades de información en forma de números. Podemos visualizar la
memoria típica de un computador como una serie de cajas rotuladas,
cada una de las cuales puede guardar un número. Algunas de estas
cajas contienen normalmente unas instrucciones codificadas
numéricamente que especifican el programa de actividad del
computador. Otras contienen diferentes clases de información y las
demás guardan los pasos intermedios de los cálculos. Estos números
pueden representarse físicamente en la memoria como modelos de
instrucciones en un "condensador" en microminiatura, modelos de
magnetización en pequeños magnetos, y de muchas otras formas.
El CPU
realiza todas las actividades operacionales del computador, las
cuales consisten en un número determinado de operaciones simples de
manipulación simbólica. Dichas operaciones involucran por lo general
los siguientes pasos: primero, de un lugar específico (o
"dirección") en la memoria, el CPU obtiene una instrucción
codificada que identifica la operación que se va a realizar. De
acuerdo con esta instrucción, el CPU obtiene información adicional
de la memoria. Luego el CPU lleva a cabo la operación por sí mismo.
Esto debe incluir el "input (lectura de un número en la memoria
mediante un dispositivo externo) o el "output" (transmisión de un
número de la memoria a un dispositivo externo). O la operación puede
incluir la transformación de un número de acuerdo con reglas
sencillas, o el traslado de un número de un sitio a otro en la
memoria. En cualquier caso, el último paso de la operación implica
la selección de una "dirección" de la memoria, donde se pueda buscar
la siguiente instrucción codificada.
La actividad
de un computador consiste nada más que en pasos de esta clase,
realizados uno tras otro. Los códigos de instrucciones guardados en
la memoria pasiva especifican las operaciones que el CPU ejecuta. La
función del CPU es simplemente ejecutarlas en secuencia. La
construcción física del CPU igual que la de la memoria, puede
incluir diferentes componentes, que van desde conexiones
semiconductoras en microminiatura hasta transmisores
electromecánicos. Es solamente la ordenación lógica de estos
componentes, y no su constitución física particular, lo que
determina el funcionamiento del CPU.
Ahora,
supongamos que un computador está ejecutando un programa. Veamos que
podemos entender acerca de los posibles estados de conciencia del
computador. Cuando realiza el programa, el CPU del computador
verificará solamente una instrucción en un momento dado, y las
millones de instrucciones que comprenden el resto del programa sólo
existirán en un registro inactivo en la memoria del computador.
Entonces, intuitivamente parece dudoso que un simple registro
inactivo pueda tener algo que ver con la conciencia. ¿Dónde,
entonces, reside la conciencia del computador? En cierto momento el
CPU está realizando solamente una operación elemental, por ejemplo,
"copiar el número de la caja 1687002 en la caja 9994563". ¿De qué
manera podemos relacionar esta actividad con la percepción
consciente de pensamientos y sentimientos?
DEFINIENDO
LA CONCIENCIA.
Estamos
interesados en comprender la experiencia subjetiva real del
conocimiento consciente. Para entender claramente la concepción de
conciencia, debemos hacer aquí una pequeña pausa para describirla y
establecer su posición como sujeto de una averiguación seria. Por
conciencia queremos decir el conocimiento de pensamientos y
sensaciones que percibimos directamente y que "sabemos" que
percibimos. Puesto que otras personas son parecidas a nosotros, es
natural suponer que son similarmente conscientes. Si aceptamos lo
anterior, tendremos que convenir que la conciencia es un rasgo
objetivo de la realidad, el cual tiende a ser asociado con ciertas
estructuras materiales, tales como los cuerpos de los seres humanos.
Ahora,
cuando una persona común escucha que un computador puede ser
consciente, tiende a interpretar obviamente esta afirmación en el
sentido que acabamos de describir. Por lo tanto, imaginará que un
computador puede tener experiencias conscientes subjetivas parecidas
a las suyas. Ciertamente, esta es la idea que hay detrás de
historias como la que comienza este artículo. Uno puede imaginarse
al computarizado señor Pérez mirando la habitación a través de las
cámaras de T.V. del computador, y sintiendo asombro por su extraña
transformación.
Si el
computarizado señor Pérez pudiera sentir en realidad tal experiencia
subjetiva, entonces nos enfrentaríamos a la situación descrita en la
figura No.1. De un lado, existiría la experiencia consciente del
computador: su experiencia subjetiva de colores, sonidos,
pensamientos y sentimientos, serían una realidad. Del otro lado,
existirían las estructuras físicas del computador. Sin embargo, no
podemos correlacionar directamente la conciencia con el proceso
físico real del computador, ni tampoco la conciencia con la
ejecución de operaciones individuales rudimentarias.
De acuerdo
con los investigadores de la inteligencia artificial, la conciencia
debe corresponder a las propiedades abstractas de más alto nivel en
la condición física del computador, propiedades descritas por
símbolos tales como pensamientos y sentimientos que se mantienen en
la parte superior de la pirámide elevada que son las definiciones
abstractas. Realmente, estas propiedades abstractas son los únicos
rasgos imaginables de nuestro computador consciente, que pueden
tener alguna relación directa con el significado de conciencia.
La entidad,
siendo diferente de la máquina, tiene un cierto poder para
comunicarse con ésta y debería tener las siguientes características:
1.- Poseer
suficiente poder de discriminación para reconocer ciertos modelos
abstractos y elevados acerca de la organización en el orden de la
materia.
2.- Debería
ser capaz de establecer un vínculo entre la conciencia y el orden de
la materia antes mencionado. En especial, tiene que modificar los
contenidos de la experiencia consciente de acuerdo con los cambios
que estas propiedades abstractas sufren con el paso del tiempo y los
arreglos de la materia se transforman.
Es claro que
no hay lugar para una entidad de esta clase en el marco de lo que
sucede dentro de un computador. Ciertamente, podemos concluir que
una entidad puede corresponder a comportamientos naturales
totalmente desconocidos por la ciencia moderna.
Esta es la
conclusión a la que tenemos que llegar si asumimos que un computador
puede ser consciente. Por supuesto que podemos evitar esta
conclusión si suponemos que ningún computador llegará a ser
consciente, y, en realidad, este es el caso. Sin embargo, dejando
los computadores a un lado, ¿qué podemos decir de la relación entre
la conciencia y el cuerpo físico de un ser humano? De un lado,
sabemos que los seres humanos poseen conciencia, y del otro, la
ciencia moderna nos enseña que el cuerpo humano es una máquina
compleja compuesta por componentes moleculares. ¿Podemos llegar a la
comprensión de una conciencia humana que no necesite de la
implantación de una entidad de la clase descrita en los puntos 1 y
2?
Irónicamente, si tratamos de basar nuestra comprensión en la teoría
científica moderna, la respuesta es no. La razón es que todos los
científicos modernos intentan entender que la conciencia humana
depende, directa o indirectamente, de una analogía entre el cerebro
humano y un computador. De hecho, el modelo científico de conciencia
humana es una máquina consciente". El Sanatana-dharma nos enseña que
un organismo viviente consiste de un atma en asociación con un
cuerpo físico compuesto por energía externa. El Bhagavad-gita
describe el cuerpo físico como una máquina, o yantra, y el atma como
un pasajero que va conduciendo esa máquina. Cuando el atma está
encarnada, sus sentidos naturales están ligados en el sistema físico
informador-procesador del cuerpo, y, por lo tanto, percibe al mundo
a través de los sentidos corporales. El atma es la conciencia real
del Yo de la entidad viviente y el cuerpo es simplemente un
mecanismo parecido a un vehículo sin conciencia.
Si retomamos
nuestros argumentos acerca de una máquina consciente, veremos que el
atma juega el papel especificado en las afirmaciones 1 y 2. El alma
es incidentemente consciente, y posee las facultades sensoriales y
la inteligencia necesarias para interpretar las propiedades
abstractas de los complejos estados cerebrales. El Bhagavad-gita
explica: Este cuerpo se llama el campo, y a aquel que conoce este
cuerpo se le denomina el conocedor del campo "atma" (Bg. 13.2). La
conciencia está presente en todos los cuerpos vivos y Dios, o
Krishna, es su señor: Debes comprender que Yo también soy el
conocedor dentro de todos los cuerpos, y comprender a este cuerpo y
a su propietario (Paramatma) es denominado conocimiento..." (Bg.
13.3)
Si
consideramos lo que sucede cuando una persona lee un libro, podemos
entender en la práctica la posición del atma como el observador
consciente del cuerpo. Cuando una persona lee, comprende los
diferentes pensamientos e ideas que corresponden a propiedades
abstractas del más alto nivel y no simplemente a la tinta y al
papel. De hecho, ninguna de estas propiedades abstractas existe en
realidad en el libro mismo, ni tampoco imaginamos que el libro es
consciente de lo que contiene. Como lo muestra la figura 3 para
establecer una correlación entre el libro, de una parte y el
conocimiento consciente de su contenido, de la otra, tiene que haber
una persona consciente con inteligencia y sentidos que pueda leer el
libro. De una manera semejante, para que el conocimiento consciente
esté asociado con las propiedades abstractas del estado de una
máquina, tiene que existir una entidad consciente quien pueda leer
dichos estados, quien haya creado la máquina y quien pueda ponerla
en contacto con una entidad viviente.
LA CIENCIA
DE LA CONCIENCIA.
Puesto que
ni la Suprema Personalidad ni los atmas individuales son
combinaciones de elementos materiales, no es posible escudriñarlos
directamente, a través de aparatos sensorios materiales. Con base en
información material, la única manera en que podemos deducir su
existencia es con argumentos indirectos como los presentados en este
artículo. Sin embargo, de acuerdo con el sanatana-dharma, podemos
observar directamente y comprender tanto a la Suprema Persona como a
los atmas, si tomamos ventaja de las facultades sensorias naturales
del atma. Por lo tanto, el sanatana-dharma proporciona los
fundamentos para una verdadera ciencia del conocimiento.
Como esta
ciencia se ocupa de todas las potencias del atma, se extiende
necesariamente más allá del dominio del pensamiento mecanicista.
Cuando el atma es restringido al estado físico encarnado, puede
participar en actividades personales sólo mediante máquinas, como el
cerebro, que genera un comportamiento por la concatenación de
operaciones impersonales. El atma no puede manifestar todo su
potencial en esta situación embrutecedora.
Pero el atma
puede lograr un grado más elevado de actividad, en el cual participa
directamente en una relación de amor recíproco con la Suprema
Persona, Krishna. Ya que tanto el atma como Krishna son por
naturaleza conscientes y personales, esta relación implica el uso
completo de todas las facultades de percepción, pensamiento,
sentimiento y acción. En efecto, el intercambio recíproco directo
entre el atma y Krishna define la función última y el significado de
la personalidad consciente, de la misma manera que la interacción de
un electrón con un campo eléctrico se dice que define el significado
final de una carga eléctrica. El Sanatana-dharma enseña que la
naturaleza verdadera del conocimiento puede ser comprendida por el
atma solamente en este nivel de actividad consciente.
Por lo
tanto, el sanatana-dharma nos proporciona una explicación de la
naturaleza del ser consciente, que nos lleva más allá de los
conceptos del mundo mecanicista. Mientras que apoyando la idea de
que el cuerpo es una máquina, esta explicación sostiene que la
esencia de la personalidad consciente se encuentra en una entidad
que interactúa como esta máquina, pero que es en un todo distinto de
ella. Más aún, uno sólo puede conocer la naturaleza verdadera de
esta entidad en un contexto absoluto que trasciende por completo el
dominio de las máquinas.
Hemos
discutido que un acercamiento estrictamente mecanicista de la vida,
no puede explicar en forma satisfactoria la conciencia. Si queremos
progresar en esta área, es obvio que necesitamos un acercamiento
diferente radicalmente y hemos explicado de manera breve cómo el
sanatana-dharma proporciona esta alternativa. El sanatana-dharma
indica la relación entre la conciencia y las máquinas, al afirmar en
forma valerosa, que la personalidad consciente es irreductible. Hay
que continuar dilucidando el significado fundamental de la
existencia personal, abriendo una región más elevada de actividad
consciente, una región que puede ser explorada por experiencia
directa.
"Este
conocimiento es el rey de la educación, el más secreto de todos los
secretos. Es el conocimiento más puro, y debido a que da percepción
directa del yo mediante la iluminación, es la perfección de la
religión. Es eterno y se ejecuta alegremente” (Bg. 9.2).
En
contraste, la visión mecanicista del mundo, lo mejor que puede
proporcionarnos es la caricatura estéril observada en la
personalidad consciente resumida por el computarizado Señor Pérez.
Fig. 1.-
Relación entre la conciencia y las estructuras físicas de un
computador hipotéticamente consciente. Si suponemos que el
computador es consciente, entonces el contenido de la conciencia del
computador y el sistema físico son reales. Sin embargo, el contenido
de la conciencia puede corresponder únicamente a propiedades
abstractas de alto nivel de ese sistema. Estas propiedades se
representan en el cuadro por una jerarquía de descripciones
simbólicas. Tales propiedades sólo existen en un sentido abstracto,
no están presentes en la realidad del sistema tangible del
computador.
Conocimiento
consciente de pensamientos, sentimientos y percepciones.
Fig. 2.-
Relación entre la conciencia y las estructuras físicas del cerebro.
Los contenidos de la conciencia y de las estructuras físicas son
reales, pero los contenidos de Construcción sensorial, la conciencia
sólo pueden corresponder a propiedades abstractas del más alto nivel
de esas estructuras.
EGO
"Pensamientos", "sentimientos" y "Percepciones"
Construcción
sensorial elemental
Procedimientos matemáticos sofisticados
Operaciones
Más elevadas
Operaciones
elementales
SISTEMA DEL
COMPUTADOR
EGO
"Pensamientos", "Sentimientos" y "Percepciones"
Construcción
sensorial elemental
Operaciones
aún más elevadas
Operaciones
elevadas
Operaciones
Neutrales básicas
SISTEMA DEL
CEREBRO.
Conocimiento
consciente de la trama y de la historia.
TRAMA
Descripciones del tema y los caracteres.
Ideas
básicas e imágenes.
Frases
Palabras
Letras
Tinta sobre
el papel.
Fig. 3.
-Relación entre la conciencia y las estructuras físicas del libro.
Cuando una persona lee un libro, se vuelve consciente de propiedades
abstractas de un nivel más elevado que la simple tinta sobre el
papel, los cuales no están presentes directamente en estas
estructuras físicas.
SECCIÓN 5
PRINCIPALES
FILOSOFÍAS DE LA AUTOREALIZACIÓN.
Hoy veremos
Para-Prakrti y Apara-Prakrti.
Hay dos
clases de Prakrti: Para Prakrti y Apara Prakrti. El jiva se llama
para, o superior, y Prakrti, naturaleza; el jiva está por encima de
la energía inferior, la materia muerta, la cual es llamada Apara
Prakrti. El jiva también es llamado la energía marginal, porque,
aunque sea meramente espiritual, él algunas veces está bajo la
influencia de Apara Prakrti (Maya) y algunas veces está bajo la
influencia de la energía espiritual. Bhagavan Krishna describe las
energías del Supremo, de la siguiente manera:
La tierra,
el agua, el fuego, el aire, el éter, la mente, la inteligencia y el
ego falso, todos estos ocho en conjunto comprenden Mis energías
materiales separadas (Prakrti). Además de esta naturaleza inferior,
¡Oh Arjuna, el de los poderosos brazos! hay una energía superior
Mía, la cual consiste en todas las entidades vivientes que luchan
con la naturaleza material y que sostienen el universo" (Bg.7.4-5).
Los jivas
sostienen el universo, porque ellos participan de la energía
superior (Para Prakrti) y trabajan con la materia (Apara Prakrti).
Los jivas pueden manipular la materia para su complacencia. Apara
Prakrti en sí misma (tierra, agua, fuego, etc.), no tiene ninguna
potencia para generar las manifestaciones innumerables dentro del
universo. Las actividades del universo son el resultado de las
acciones de los jivas, los cuales mueven la materia inerte. De este
modo, la versión Védica se opone a la concepción del universo que
opera mecánicamente, sin el toque espiritual. Los jivas pueden crear
muchas cosas porque ellos son la energía espiritual superior, pero
de ninguna manera son ellos el Purusa Supremo. Por que ellos no
pueden crear la materia de la nada, ni pueden crear vida de la
materia. Sólo pueden manipular aquello que han recibido.
El jiva
sencillamente intenta imitar al Purusa verdadero, pero esto le
acarrea innumerables problemas. En la vida material, cada jiva
piensa: "Yo soy el Purusa, el amo disfrutador". Esto se llama
ilusión (Maya). El jiva tiene cierto grado de poder controlador,
pero en todos los casos éste es limitado. Las literaturas Védicas
abogan para que el jiva abandone sus conatos de rebeldía de
convertirse en Dios al querer manipular la energía Apara Prakrti.
SECCIÓN 6
EL YOGI Y SU
RELACIÓN CON EL MUNDO.
EL YOGI Y
LAS DROGAS.
"El sol que
se oculta y el hombre borracho son juntos de un rojo encendido.
Ellos naufragan en una desnudez sin esperanza; su dignidad está
muerta". Panchatantra.
Todas las
entidades vivientes están buscando la sabiduría y la felicidad muy
ansiosamente, porque hacerlo es un empeño natural, pero también
tratan de superar todas las limitaciones de este cuerpo material
haciendo toda clase de arreglos artificiales. Es natural que todo el
mundo prefiera la felicidad al sufrimiento, puesto que en una
condición penosa nadie puede disfrutar de la vida. Tal como un niño
que se pone todo en la boca tratando de sacar algún sabor a tales
objetos, el hombre trata de encontrar satisfacción por complacer sus
sentidos, o su mente, y debido a que por lo general está absorto por
completo en actividades externas, no se da cuenta de que su
verdadera identidad es la de un alma espiritual eterna. A causa de
la concepción errónea de su verdadera identidad en la búsqueda de la
complacencia sensorial, él se dedica a diferentes prácticas, las
cuales se describen comúnmente en los Vedas como pertenecientes a la
modalidad de la ignorancia.
La principal
de estas prácticas es la intoxicación. Todas las diferentes clases
de estimulantes o intoxicantes que el hombre usa para incrementar el
placer material sólo causan estragos en la conciencia. Por
experiencia, sabemos que todo tipo de intoxicación está asociado
invariablemente con efectos colaterales perniciosos, tales como
enfermedades, depresión, adición y algunas veces violencia. Ya que
este cuerpo material está destinado a morir, cualquier placer
artificial que podamos extraer por medio de las drogas, no puede de
ninguna manera aliviar nuestros deseos internos de felicidad. Más
bien se incrementa el grado de frustración de la entidad viviente,
al mismo tiempo que su cuerpo es destruido por la influencia de
tales drogas. De esta manera, si alguien quiere avanzar seriamente
por el camino espiritual, se le recomienda en las Escrituras Védicas
que no se envenene con ninguna clase de intoxicantes. Se debe evitar
tomar cualquier estimulante por suave que sea, para que así la
conciencia pueda permanecer tan pura y diáfana como sea posible, y
de esa manera vincularse con el conocimiento trascendental y
dedicarse sin obstáculos a la meditación.
Todo el
mundo sabe muy bien que la intoxicación limita y distorsiona la
visión del mundo material. Nadie recibe consejos de una persona
borracha. Más aún, una persona intoxicada sencillamente no tiene
ninguna inspiración sobre asuntos espirituales. Él se encontrará una
y otra vez atacado por la influencia de la modalidad de la
ignorancia. Por eso el Bhagavad-gita recomienda que uno debe
controlar los deseos sensoriales, aunque exista el deseo por la
intoxicación. Con el cese de tales actividades y al experimentar un
sabor más elevado con este proceso de YOGA, uno puede tomar
conciencia, y de esa manera controlar los sentidos.
Toda
intoxicación se basa prácticamente en la propaganda y en la moda.
Debido a la influencia de amigos y parientes y a la propaganda
incesante, todo el mundo, inclusive los niños, es engañado y casi
forzado para que comience a fumar cigarrillos y a tomar bebidas
alcohólicas, y cuando un joven llega a la universidad, aprenderá con
toda seguridad el arte de fumar marihuana y de consumir drogas
todavía más fuertes. Esto no es ni beneficioso, ni ayuda a resolver
ningún tipo de pregunta o problema. Tampoco se experimenta una
satisfacción más elevada por cuanto el propósito de la vida humana
es alcanzar la comprensión espiritual y la perfección, las cuales
son suficientes para proporcionarnos la información necesaria acerca
del comportamiento apropiado en este mundo. Pero al tomar drogas,
uno pierde realmente todas las oportunidades, tanto la de un
comportamiento social correcto como la de un avance espiritual. Por
todo esto, encontramos que en India los Yogis ni fuman, ni beben, ni
consumen droga alguna, inclusive ni siquiera toman té o café.
Actualmente
la ciencia médica moderna utiliza muchas drogas en sus tratamientos,
pero debemos reconocer que gran parte de dichas drogas causan otras
enfermedades desconocidas para la humanidad. Estas enfermedades son
las reacciones causadas por los remanentes de químicos que han
entrado a nuestro cuerpo en la forma de la medicina alopáta, así
como también por las comidas producidas artificialmente, cuyas
fuentes son los fertilizantes artificiales, insecticidas, pesticidas
y los preservativos químicos. Por lo tanto, uno debe tener mucha
cautela al ingerir alimentos o medicinas. Por eso no coma cosas de
las que no esté seguro acerca de su calidad, naturaleza y
procedencia. No beba líquidos fermentados, ni tome drogas
innecesariamente, porque esto le causará estragos en su salud y en
el equilibrio de su conciencia, necesarias ambas para un buen
aprovechamiento de la vida humana.
SECCIÓN 7
EL YOGA Y LA
SALUD.
Estudiaremos
ahora los principales productos de la leche, empezando por una
descripción de las diferentes clases de leche.
LECHE DE
VACA.
Madhura
rasa, (sabor dulce). Esta puede incrementar cualquier deficiencia de
dhatu (estructura). Controla vata (aire) y pitta (bilis). Es
considerada como un amrta (néctar) porque inmediatamente se
transforma en rasa (linfa) si se toma sola. A menos que sea tomada
inmediatamente después de sacada de la vaca, deberá ser hervida para
hacerla más liviana y libre de gérmenes. Si llega a enfriarse es muy
difícil de digerir, uno no debe dejarla reposar en una botella o en
otro recipiente. Por lo tanto, es preferible tomarla caliente. Es
muy buena para las enfermedades del corazón y elimina los venenos y
los tóxicos.
Todos los
chicos entre los tres y los catorce años deberían tomar leche por lo
menos tres veces al día. La mujer embarazada debería beber
diariamente leche, como para dos personas. Cuando la mujer está
lactando a su niño, debería beber diariamente dos litros (unos seis
vasos).Las frutas ácidas, tales como las naranjas, limones, toronjas
no van muy bien con la leche.
LECHE DE
CABRA.
Kashaya
(sabor áspero) y lavana rasa (sabor salado). Ésta es mucho más
liviana que la leche de vaca. Tiene menos kapha Dosha (mucosidades)
porque la cabra no bebe agua como la vaca lo cual la hace menos
nutritiva, pero es muy útil para los niños que no pueden digerir la
leche de vaca. Ésta contiene anticuerpos contra diferentes
enfermedades. Puede ser usada en fiebres, asma, alta presión
arterial, tuberculosis, y diarrea y también cuando la leche de vaca
no puede ser tolerada.
LECHE
MATERNA.
Es muy
suave. Forma todos los siete dhatus (elementos estructurales) en el
infante si se le da con amor. También es muy útil para enfermedades
de los ojos. Se pueden usar unas cuantas gotas como un baño muy
efectivo para los desórdenes visuales.
Una madre
lactante debe evitar alimentos calientes, agrios, salados o ácidos,
para que su leche provenga de su propio rasa (linfa) y así no le
haga daño al niño. Si por alguna razón la madre no puede producir
suficiente leche de pecho, la leche de cabra hervida es la mejor.
YOGHURT.
Amla rasa
(sabor ácido). Aumenta el apetito si se toma antes de las comidas.
Toma mucho tiempo para ser digerido, y ayuda a formar la sangre, la
grasa y el semen. Fortalece a Jataragni (el fuego estomacal).
Aumenta el kapha (mucosidades) y pitta (bilis); controla el vata
(aire).
Si se toma
con otros alimentos no altera las Doshas (energías), pero tomado
solo causa definitivamente disturbios. Se puede mezclar con ghee,
miel o mung dahl. Una receta popular es mezclar el yoghurt con
banano y se le espolvorea semillas de mostaza machacadas.
El yoghurt
ayuda a aliviar problemas de los senos, y de inflamaciones de la
vejiga y la uretra. El yoghurt sin grasa es bueno para la
indigestión y para la inflamación del páncreas. El yoghurt se debe
tomar fresco dentro de las 24 horas siguientes a su preparación.
No se debe
tomar diariamente yoghurt ni en las estaciones frías o lluviosas, ni
en la noche, servido solo, o si está caliente. El comer yoghurt en
exceso, puede producir edema (retención de agua), sangrado excesivo
en las menstruaciones, enfermedades de la piel, anemia, presión
arterial alta, vértigo (desvanecimiento) o fiebre.
Y ahora
nuestra receta vegetariana de la quincena.
LADDU.
Taza de
mantequilla sin sal, tazas de harina de garbanzo cernida o harina de
trigo, tazas de azúcar en polvo, 3 Taza de coco seco rallado, 1/2
Taza de nueces o almendras sin sal picadas.
Derrita la
mantequilla en una cacerola. Añada poco a poco la harina cernida,
revolviendo constantemente. Continúe revolviendo a fuego medio-bajo
hasta que la harina se ponga dorada. Agregue el coco y las nueces y
revuelva. Añada gradualmente el azúcar en polvo cernida y mezcle
bien. Si se forman grumos, desbarátelos con una cuchara. Retire del
fuego, deje enfriar hasta que pueda hacer bolas. Forme bolas de 1
pulgada. Para variar un poco, añada una cucharadita de canela o nuez
moscada en polvo. Y ahora algo muy especial:
TIRITAS DE
PAPAS FRITAS, MARAÑONES, PASAS Y COCO ( GUZERATI ALOO CHIDWA)
Sirve para
10 porciones.
Ingredientes:
12 Onzas de
papas (aproximadamente 2 papas de tamaño mediano)
Tazas de
ghee o aceite vegetal
Ajíes
verdes, partidos por la mitad, con semillas y cortados en tiras muy
delgadas
1
Cucharadita de comino en polvo
1
Cucharadita de pimentón o ají en polvo
1
Cucharadita de cúrcuma en polvo.
1
Cucharadita de garam
1
Cucharadita de sal
1
Cucharadita de azúcar o azúcar cande en polvo
1-1/2
Cucharadas de aceite o ghee
1/2 Taza de
nueces "case" (nuez de marañón), marañones (partidos en pedacitos o
en mitades).
1 Cucharada
de semillas de hinojo
Cucharadas
de semillas de ajonjolí
1/2 Taza de
pasas o grosellas.
1/2 Taza de
coco rallado en tiras.
Preparación:
1.- Lave y
pele las papas. Colóquelas una por una a lo largo de su mano y
rállela con un rallador manual por el lado de los huecos grandes
para obtener tiras delgadas. Ponga las tiras de papa en una coladera
y écheles agua fría durante diez minutos. Agite la coladera para
sacar el exceso de agua. Coloque las tiras de papa en toallas de
papel absorbente para que se sequen.
2.- Coloque
la mantequilla clarificada o el aceite en una paila honda en fuego
alto hasta que la temperatura llegue a 375°F. Eche pequeños puñados
de las tiras de papa y frite durante dos minutos, o hasta que estén
tostadas y de color dorado; sáquelas y escurra el aceite, luego
colóquelas sobre más toallas de papel absorbente. Después de haber
frito todas las tiras de papas, ponga a freír los ajíes verdes hasta
que estén dorados, sáquelos, déjelos escurrir y colóquelos sobre
toallas de papel absorbente.
3.- Mezcle
las especias en polvo, la sal y el azúcar en un recipiente pequeño.
Caliente cucharada y media de ghee o aceite en una cacerola para
freír en fuego medio-bajo durante minuto y medio. Añada los
marañones y las semillas de hinojo, revuelva mientras se fritan o
durante cinco minutos. Coloque las semillas de ajonjolí y siga
revolviendo hasta que la mezcla tome un color dorado. Retire del
fuego y vierta el contenido a través de un cedazo o coladera de
malla fina, colocado sobre un recipiente. Puede guardar el ghee o el
aceite para volverlo a usar.
4.- Combine
todos los ingredientes en una ensaladera grande y revuelva
suavemente para mezclar bien.
Sirva
fresco, caliente, frío o a la temperatura ambiente. Si lo quiere
guardar, colóquelo en un recipiente bien cerrado a temperatura
ambiente. Le puede durar hasta dos semanas. Utilice el coco y las
pasas para adornar.
Bueno
querido estudiante, hemos terminado otra lección. Y recuerde que más
estudio produce mejores resultados más rápidamente.
Om Tat Sat